martes, 25 de abril de 2017

Curso de "Cultura y Calidad Turística"

Lugar de Impartición:
Universidad Valle del Grijalva (UVG)



Del 26 al 30 de septiembre de 2016 como parte de las actividades conmemorativas al día Mundial del Turismo, alumnos de los diferentes cuatrimestres de la Universidad Valle del Grijalva, tomaron el curso de "Cultura y Calidad Turística" en la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez con el fin de conocer y valorar los elementos que integran la cultura turística, así mismo identificarón la importancia de brindar una atención de calidad a los turistas, en beneficio personal, de la institución y de México como destino turístico.

sábado, 8 de abril de 2017

El Proceso de Socialización y la Educación

La socialización en nosotros los seres humanos está en permanente desarrollo y en constante cambio este se inicia desde el momento del nacimiento y va progresando y evolucionando durante todas las etapas de nuestra vida según las circunstancias que nos rodean. La socialización entonces exige que tengamos que apropiarnos de patrones sociales determinados, individuales y colectivos, esto con el objetivo de conseguir la aceptación necesaria que nos permita adaptarnos a las expectativas de la sociedad.
La socialización es también la manera con que los miembros de una comunidad aprenden los modelos de usos y costumbres, los asimilan y los convierten en sus propias reglas personales. Existen tres perspectivas básicas en cuanto a los procesos de socialización según Bugental y Goodnow (1998), una perspectiva biológica, la cognitiva y la socio-cultural.
Desde la perspectiva biológica se puede decir que la herencia biológica nos proporciona los mecanismos necesarios indispensables para poder adaptarnos a la sociedad, de manera que las personas desde el momento de nacer ya vienen preparadas para ser capaces de llevar a cabo el proceso de socialización.
La perspectiva cognitiva hace referencia entonces a las formas de procesamiento de la información en las situaciones de socialización, considerando cómo los individuos interpretamos, categorizamos, recordamos y transformamos los sucesos propios del proceso mismo, desde la perspectiva cognitiva, “La socialización se entiende como un proceso que es establecido por los miembros de una comunidad y que siendo compartido, es generador tanto de modelos internos de procesamiento de respuestas como de representaciones del comportamiento social que, además, influirán en las relaciones posteriores que establezca la persona (Hazan y Shaver, 1987).”
La perspectiva socio-cultural considera la importancia que tienen los grupos que rodean a la persona en su proceso de socialización comprendido también como un proceso de adaptación en el que uno de sus principales propósitos es que el individuo forme parte de los grupos en el que se pueda desarrollar y adaptarse a las situaciones.
Considerando entonces que la socialización supone un proceso de adaptación a la sociedad necesariamente también podemos decir que forma parte de un proceso educativo, porque implica el aprendizaje de una serie de contenidos que la sociedad ha preparado para tal fin. La educación es entonces otra principal fuente responsable de la continuidad social y sin duda, gracias a ella es posible el mantenimiento de la sociedad. Desde la perspectiva Educativa la socialización es parte del aprendizaje continuo y está presente en todos sus procesos, la escuela no sólo se encarga de transmitir conocimientos o ideas a los alumnos, sino que además organiza la actividad intelectual y material de estos mismos, siendo la primera organización burocrática y formal a la que se accede. Para Durkheim (1976), “la socialización a la que se somete a las generaciones más jóvenes es el resultado de un proceso educativo que planifica y dicta la sociedad”. Se trata de considerar que, al someter a un individuo a un proceso de socialización, estamos convirtiendo un simple organismo biológico en un ser social, a través de las interacciones que éste realiza dentro de su contexto social.
La educación familiar y educativa tiene un peso importante pues todos tenemos la necesidad de vivir rodeados de otros, es decir, la necesidad de vivir en sociedad y toda sociedad necesita la contribución de sus miembros para su propio desarrollo, Sin embargo, también resulta especialmente relevante el papel que juegan los medios de comunicación hoy en día como motivadores de dicho proceso.
Fuentes consultadas
1.      Emilio Tenti Fanfani; Sociología de la Educación; Carpeta de trabajo - 1aed. - Bernal: Univ. Nacional de Quilmes, 1999.

2.      Santiago Jiménez, Psicología Social; Cultura y Educación; Socialización y Aprendizaje Social, pág. 819-844

En Opinión de Toni Nájera
Maestría en Educación

miércoles, 5 de abril de 2017

Qué es la Epistemología.

La Epistemología se posiciona como una disciplina polémica debido a que en su contexto ha logrado ir cambiado y adaptándose a lo largo de la historia de la humanidad siendo flexible, parte de esto lo podemos ver reflejado en un sin fin de autores, (filósofos, científicos, matemáticos, astrónomos, psicólogos, pedagogos, médicos, sofistas) con pensamiento propio o heredado por otros maestros dejando un gran legado en el estudio del conocimiento.
Existen una gran cantidad de preguntas para poder acercarnos a la Epistemología, Qué significa conocer, Cómo sé que conozco, Existe algo que permita saber que significa conocer Y  así sucesivamente podemos seguir cuestionándonos, buscando y encontrando más interrogantes en la que el conocimiento viene evolucionando constantemente pues este depende de factores que van desde nuestro contexto histórico, ideológico, económico, social, etcétera.
De acuerdo a la historia y los lineamientos de la Epistemología, todos conocemos aun sin saber, sin ir a las aulas de aprendizaje, de forma innata o a través de las ideas, no hay ruta trazada y en el camino se entrelazan muchos otros caminos, Hasta dónde es posible confiar en lo que sabemos entonces, Qué es lo que sabemos, todo sigue siendo un poco abstracto, y entre más nos acercamos surgen más interrogantes pues el conocimiento no parte de un principio fundamental y aun tampoco nadie ha descubierto el camino idóneo para replantearse todos los paradigmas que siguen surgiendo, las fuentes de conocimientos son diversas, desde la escuela, nuestra familia y todo lo que nos rodea en pocas palabras.
El concepto de epistemología es empleado de diversas maneras de acuerdo al contexto que se requiera retomar, por lo general es común que cuando se trata este tema se haga referencia a la teoría general del conocimiento, la Epistemología ha sido entonces estudiada y descrita a lo largo de la historia de nuestra humanidad y se ha dividido en tres grandes periodos, la época clásica, la moderna y la postmoderna.
Para cada uno de los periodos podemos encontrar a una gran variedad de intelectuales, quienes dieron fundamentos para el estudio del conocimiento.
La Epistemología deriva del griego “episteme” que significa “conocimiento y “logos” que significa “teoría”, es la doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico la cual ha tenido un gran auge durante los últimos siglos.
“En la mayoría de los textos la palabra epistemología se encuentra relacionada como aquella ciencia, o parte de la ciencia encargada de la teoría del conocimiento; caso de Tamayo (1997) que, al citar a Aristóteles, la reconoce como la ciencia que tiene por objeto conocer las cosas en su esencia y en sus causas.
Para Piaget, la epistemología "es el estudio del pasaje de los estados de menor conocimiento a los estados de un conocimiento más avanzado, preguntándose Piaget, por el cómo conoce el sujeto (como se pasa de un nivel de conocimiento a otro); la pregunta es más por el proceso y no por lo "qué es" el conocimiento en sí"
Para Ceberio y Watzlawick (1998), "el término epistemología deriva del griego episteme que significa conocimiento, y es una rama de la filosofía que se ocupa de todos los elementos que procuran la adquisición de conocimiento e investiga los fundamentos, límites, métodos y validez del mismo".” (Jaramillo Echeverri, 2003)
La epistemología entonces podremos decir que es el nombre que se le da a la disciplina que tiene relación con el conocimiento donde encontramos una serie de interrogaciones como qué significa conocer y cuáles son las fuentes que generan nuestro conocimiento.
El camino que entrelaza el conocimiento entonces con el mundo que nos rodea es sumamente amplio y tratar de descifrarlo es una tarea enorme; filósofos, intelectuales, científicos, psicólogos de todas las épocas han tratado de entender el conocimiento al igual que muchas otras disciplinas, culturas y demás lo que ha originado varios cambios a la largo de la historia de nuestro planeta sin poder llegar a alguna verdad o probablemente sí y está a vislumbrado a quienes la han alcanzado como se describe en la teoría de platón sobre la caverna.

Fuentes consultadas
1. Jaramillo Echeverri, L. G. (06 de Agosto de 2003). Moebio. Recuperado el 17 de Septiembre de 2016, http://www2.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/18/jaramillo.htm
2. Denise Najmanovich; Epistemología para principiantes: pensamiento científico, conocimiento del conocimiento/ Denise najmanovich; ilustrado por mariano lucano.- 1ª ed. – Buenos Aires: Era Naciente 2008
 3. Arévalo Fernández, Justino et al. Epistémica. La querella por el saber en “Qué es eso que llaman epistemología”. (pp. 51-61) Edit. Lucerna Diógenes, México, 1999.


En Opinión de Toni Nájera
Maestría en Educación

martes, 4 de abril de 2017

Filosofía de la educación


La relación que existe entre la filosofía y la educación es demasiado estrecha, están íntimamente ligadas una con la otra, la filosofía de la educación es por lo tanto un concepto complejo y amplio, todo dependerá desde la perspectiva en la que se maneje, por un lado mientras que filosofía es el amor por el saber, la educación es un proceso por el cual aprendemos, entonces qué es la filosofía de la educación.
La Filosofía de la Educación intenta llegar a una visión esencial e invariable de las cuestiones educativas desde sus supuestos antropológicos y filosóficos. Tarea nada fácil, pero tampoco imposible en la que se deben analizar varios conceptos hasta consideraciones epistemológicas.
El conocido intelectual José Ferrater Mora participa del debate al expresar en su Diccionario de filosofía, la idea siguientes: “La filosofía de la educación recurre a todas las ciencias que pueden proporcionar, ampliar, la citada labor de esclarecimiento: antropología, psicología, sociología, historia, etc.”[1]
Este autor considera que la filosofía de la educación está sujetada con otras disciplinas de carácter social (Incluso la pedagogía), que pueden ayudarla a esclarecer el hecho educativo y la reflexión sobre el mismo.
Tres de los principales modelos actuales de la Filosofía de la Educación son por tanto:
1).- La corriente naturalista, que fundamenta que la conciencia es producto de la influencia de la naturaleza (ambiente y herencia) y de la cultura, para convertir al hombre en un ser que responda a los intereses de ésta y de la sociedad en cada momento histórico.
2).- La corriente social, en la cual la formación de la conciencia individual presenta matices diferentes a la naturalista.  En esta el hombre tiene como madre a la cultura y a la sociedad (el ambiente y la herencia, pero se llega a minimizar).
    3).- La corriente trascendente, Porque el origen del hombre y su esencia misma es trascendente, está         en Dios, no en la naturaleza ni en la sociedad. Esta corriente no niega el papel de lo natural y de         lo social en la formación y desarrollo del hombre.
La filosofía de la educación tiene por objetivos entonces determinar la esencia y significado de la educación y determinar los fines de la educación en función de la vida es entonces una disciplina que estudia el comportamiento de la educación con pleno conocimiento de las leyes que regulan el desarrollo de la sociedad humana; que además, estudia las diferentes concepciones del mundo y la formas como ellas conciben el hecho educativo, en sus elementos y corrientes fundamentales.

Fuente consultadaFILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN  PARA MAESTROSCurso 24Autores: Dr. C. Justo A. Chávez Rodríguez, Dr. C. Ramón A. Fundora SimónY Dr. C. Leonardo Pérez Lemus EEdición: Dr. Cs. Gilberto García BatistaCorrección: Lic. José Luis Leyva Labrada.Diseño y composición: MSc. Nelson Piñero Alonso© sobre la presente edición, sello editor Educación Cubana. Ministerio de Educación, 2011.

[1] José Ferrater M.: Diccionario de Filosofía (Filosofía de la Educación).

lunes, 3 de abril de 2017

Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el aprendizaje

Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)


Para Cabero las TIC: “En líneas generales podríamos decir que las nuevas tecnologías de la información y comunicación son las que giran en torno a tres medios básicos: la informática, la microelectrónica y las telecomunicaciones; pero giran, no sólo de forma aislada, sino lo que es más significativo de manera interactiva e interconexionadas, lo que permite conseguir nuevas realidades comunicativas”. (Cabero, 1998: 198) José Luis Sampedro (2002). Técnica y Globalización. Boletín Económico de ICE,, nº 2750, 46. 
Disponible en http://www.revistasice.info/cachepdf/BICE_2750_45-46__0DACCBAE0EE1CA81EA29D56FA6412AE4.pdf 

Lo cierto es que aunque muchas personas relacionan las "TIC" exclusivamente con el uso del Internet existen múltiples instrumentos electrónicos relacionados con el concepto como la televisión y/o el teléfono, aunque estos últimos no presentan las mismas ventajas, hoy en día Las Tecnologías de la Información y Comunicación  enfrentan un gran reto debido a que, necesitan integrarse y adaptarse a la sociedad de la información e introducirse en los centros educativos para poder innovar, lo cual propiciaría un cambio radical en los procesos de enseñanza actual.

Para lograr este pequeño avance relacionado al uso de las "TIC" y su implementación en la educación se necesitan grandes avances, sobre todo en materia de infraestructura, capacitación, acceso, adopción... así como también un reto al docente en su proceso de actualización profesional.

En opinión de Toni Nájera
Maestría en Educación 

Fuente consultada 

última entrada publicada

The situational language teaching method, the total physical response method and the audiolingual method.

Given that language learning is a complex process which involves plenty of factors; external as well as internal, different th...