miércoles, 5 de abril de 2017

Qué es la Epistemología.

La Epistemología se posiciona como una disciplina polémica debido a que en su contexto ha logrado ir cambiado y adaptándose a lo largo de la historia de la humanidad siendo flexible, parte de esto lo podemos ver reflejado en un sin fin de autores, (filósofos, científicos, matemáticos, astrónomos, psicólogos, pedagogos, médicos, sofistas) con pensamiento propio o heredado por otros maestros dejando un gran legado en el estudio del conocimiento.
Existen una gran cantidad de preguntas para poder acercarnos a la Epistemología, Qué significa conocer, Cómo sé que conozco, Existe algo que permita saber que significa conocer Y  así sucesivamente podemos seguir cuestionándonos, buscando y encontrando más interrogantes en la que el conocimiento viene evolucionando constantemente pues este depende de factores que van desde nuestro contexto histórico, ideológico, económico, social, etcétera.
De acuerdo a la historia y los lineamientos de la Epistemología, todos conocemos aun sin saber, sin ir a las aulas de aprendizaje, de forma innata o a través de las ideas, no hay ruta trazada y en el camino se entrelazan muchos otros caminos, Hasta dónde es posible confiar en lo que sabemos entonces, Qué es lo que sabemos, todo sigue siendo un poco abstracto, y entre más nos acercamos surgen más interrogantes pues el conocimiento no parte de un principio fundamental y aun tampoco nadie ha descubierto el camino idóneo para replantearse todos los paradigmas que siguen surgiendo, las fuentes de conocimientos son diversas, desde la escuela, nuestra familia y todo lo que nos rodea en pocas palabras.
El concepto de epistemología es empleado de diversas maneras de acuerdo al contexto que se requiera retomar, por lo general es común que cuando se trata este tema se haga referencia a la teoría general del conocimiento, la Epistemología ha sido entonces estudiada y descrita a lo largo de la historia de nuestra humanidad y se ha dividido en tres grandes periodos, la época clásica, la moderna y la postmoderna.
Para cada uno de los periodos podemos encontrar a una gran variedad de intelectuales, quienes dieron fundamentos para el estudio del conocimiento.
La Epistemología deriva del griego “episteme” que significa “conocimiento y “logos” que significa “teoría”, es la doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico la cual ha tenido un gran auge durante los últimos siglos.
“En la mayoría de los textos la palabra epistemología se encuentra relacionada como aquella ciencia, o parte de la ciencia encargada de la teoría del conocimiento; caso de Tamayo (1997) que, al citar a Aristóteles, la reconoce como la ciencia que tiene por objeto conocer las cosas en su esencia y en sus causas.
Para Piaget, la epistemología "es el estudio del pasaje de los estados de menor conocimiento a los estados de un conocimiento más avanzado, preguntándose Piaget, por el cómo conoce el sujeto (como se pasa de un nivel de conocimiento a otro); la pregunta es más por el proceso y no por lo "qué es" el conocimiento en sí"
Para Ceberio y Watzlawick (1998), "el término epistemología deriva del griego episteme que significa conocimiento, y es una rama de la filosofía que se ocupa de todos los elementos que procuran la adquisición de conocimiento e investiga los fundamentos, límites, métodos y validez del mismo".” (Jaramillo Echeverri, 2003)
La epistemología entonces podremos decir que es el nombre que se le da a la disciplina que tiene relación con el conocimiento donde encontramos una serie de interrogaciones como qué significa conocer y cuáles son las fuentes que generan nuestro conocimiento.
El camino que entrelaza el conocimiento entonces con el mundo que nos rodea es sumamente amplio y tratar de descifrarlo es una tarea enorme; filósofos, intelectuales, científicos, psicólogos de todas las épocas han tratado de entender el conocimiento al igual que muchas otras disciplinas, culturas y demás lo que ha originado varios cambios a la largo de la historia de nuestro planeta sin poder llegar a alguna verdad o probablemente sí y está a vislumbrado a quienes la han alcanzado como se describe en la teoría de platón sobre la caverna.

Fuentes consultadas
1. Jaramillo Echeverri, L. G. (06 de Agosto de 2003). Moebio. Recuperado el 17 de Septiembre de 2016, http://www2.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/18/jaramillo.htm
2. Denise Najmanovich; Epistemología para principiantes: pensamiento científico, conocimiento del conocimiento/ Denise najmanovich; ilustrado por mariano lucano.- 1ª ed. – Buenos Aires: Era Naciente 2008
 3. Arévalo Fernández, Justino et al. Epistémica. La querella por el saber en “Qué es eso que llaman epistemología”. (pp. 51-61) Edit. Lucerna Diógenes, México, 1999.


En Opinión de Toni Nájera
Maestría en Educación

No hay comentarios:

Publicar un comentario

última entrada publicada

The situational language teaching method, the total physical response method and the audiolingual method.

Given that language learning is a complex process which involves plenty of factors; external as well as internal, different th...